Síguenos en Linkedin



ECONOMÍA

En esta página vas a encontrar:

- Explicaciones Teóricas

- 4 PROBLEMAS DE EXAMEN

- 25 PREGUNTAS TIPO TEST DE EXAMENES ANTERIORES

EXPLICACIONES TEÓRICAS

  • Ley de la Oferta y de la Demanda y el Equilibrio de Mercado
  • Elasticidad, qué es y cómo calcularla
  • Excedente del Consumidor y del Productor
  • Política Fiscal y Monetaria: Expansiva vc Contractiva, cuándo usarlas, Ejemplos.

PROBLEMAS

Ejercicio 1

 

 

PREGUNTA BLOQUE MICROECONOMÍA

En Andalucía, el mercado del algodón se expresa a través de las siguientes funciones de oferta y demanda, respectivamente: Q = 2P - 6; Q = 12 - P

Con dicha información calcule:

a) Los precios y cantidades de equilibrio, incluyendo la representación gráfica (3 puntos)

b) Las pendientes de las curvas de oferta y demanda (1 punto)

c) Los excedentes del consumidor y del productor (1 punto)

d) Suponga que el mercado se regula con un precio mínimo de 7 €. ¿Qué consecuencias tendría esta medida en términos de bienestar para consumidores, productores, y la sociedad en general? (3 puntos)

e) ¿Qué motivos puede llevar a las autoridades reguladoras a dicha iniciativa? (2 puntos)


PREGUNTA BLOQUE MACROECONOMÍA

Defina y explique los siguientes conceptos:

  • PIB nominal, real y per cápita. Cite otras formas de medir el bienestar (2 puntos)

  • Desempleo friccional (2 puntos)

  • Crisis recesiva. ¿Qué instrumentos de política económica emplearía para abordarla? (2 puntos)

  • Estabilizadores automáticos. Incluya algún ejemplo (2 puntos)

Multiplicador monetario (2 puntos)

Ejercicio 2 - Examen Final 

 

 

PREGUNTA BLOQUE MICRO

Suponga un mercado con las siguientes funciones de demanda y oferta, respectivamente: Q = 70 - P; Q = 2 + 3P. Con dicha información calcule:

a) Los precios y cantidades de equilibrio, incluyendo la representación gráfica (3 puntos)

b) Las pendientes de las curvas de oferta y demanda (1 punto)

b) Defina el concepto de excedente del consumidor y calcúlelo (2 puntos)

c) Defina el concepto de elasticidad-precio de la demanda y calcúlela en el punto de equilibrio (2 puntos)

d) ¿Están las empresas maximizando los ingresos totales en el punto de equilibrio? ¿Por qué? (2 puntos)


PREGUNTA MACROECONOMÍA

1.- Considere la siguiente información sobre una economía sin sector público ni relaciones con el exterior que sólo produce dos bienes de consumo X y Z, y otros dos bienes de equipo U y W.

 

 

a) Calcula el PIB nominal y el PIB real en cada año (2 PUNTOS)
b) Halla el deflactor del PIB en el intervalo de 2010 a 2020 (2 PUNTOS)

2.- La siguiente tabla muestra los datos de PIB (en millones de dólares) y de la población de un país en miles de habitantes, entre los años 2000 y 2020. Los precios aumentaron acusadamente durante el período.


a) ¿Por qué el PIB real es menor que el PIB nominal en 2010 y 2020 en la tabla anterior (1 PUNTO)
b) Calcula la tasa de crecimiento en el PIB real de 2000 a 2010, y de 2010 a 2020 (1 PUNTO)
c) Calcule el PIB per cápita para cada año (1 PUNTO)
d) Igual que b) para el PIB per cápita (1 PUNTO)
e) Compare la evolución en el PIB per cápita en los dos periodos (2000 a 2010 y 2010 a 2020). ¿Cuál tiene mayor crecimiento? ¿Cuál es la explicación? (2 PUNTOS)

 

 

 

 

 

 

Ejercicio 3

 

 

 

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PRIMERA PREGUNTA TEÓRICO PRÁCTICA MICRO


La empresa Just Read S.A., dedicada a la producción de e-books, presenta las siguientes curvas de demanda y oferta respectivamente: P = 180 – 5Q; P = 4 + (1/3)Q, donde P representa el precio, en euros; y Q la cantidad de libros electrónicos, medida en miles.

  1. Determine el precio y la cantidad de equilibrio y represente gráficamente ambas funciones. Calcule las pendientes de ambas funciones (2 puntos

  2. Al precio de equilibrio, ¿está maximizando el productor los ingresos totales? Razone su respuesta. (2 puntos

  3. Explique los conceptos de excedente del consumidor y excedente del productor y hállelos. Suponga que el estado establece un precio máximo de 12 € para los e-books, ¿qué efectos tendrá sobre el mercado? (4 puntos

  4. Explique los conceptos de elasticidad cruzada y elasticidad renta de la demanda. (2 puntos)


SEGUNDA PREGUNTA

Exprese gráficamente utilizando el modelo de oferta y demanda agregada una situación de ciclo recesivo como la originada durante la pandemia.

  1. Exprese en ese caso qué tipo de política fiscal se llevó a cabo y quién la puso en marcha. Cite algunas acciones que se hayan realizado en la realidad. (5 puntos)

Qué consecuencias tiene a largo plazo una política fiscal expansiva. (5 puntos)



 

 

Ejercicio 4

 

PREGUNTA

Represente gráficamente la siguiente curva de demanda: Q= 12-2P. Defina el concepto de elasticidad precio de la demanda e interprete los distintos valores que pueda tomar la elasticidad. ¿Para qué intervalos de precios la demanda anterior sería elástica y para cuál inelástica? 4 Puntos.

Exprese la relación entre la elasticidad precio de la demanda y los ingresos totales. ¿Qué valor tiene la elasticidad para un precio igual a 3? ¿Cómo varía el ingreso si el precio sube a 4 €? 3 puntos.

Enumere y explique los principales factores determinantes de la elasticidad precio de la demanda. 2 puntos.


PREGUNTA 2.

En un país se ha producido un shock positivo de demanda, por lo que el Banco Central decide tomar medidas de política monetaria. Explique analítica y gráficamente:

1.- ¿Qué causas han podido provocar el shock positivo de demanda? (2,5 puntos)

2.- ¿Cómo se altera el equilibrio macroeconómico? (2,5 puntos)

3.- ¿Qué tipo de política fiscal aplicaría un gobierno para afrontar la situación originada y qué mecanismos podría utilizar? (2,5 puntos)

4.- ¿Qué medio utilizará el Banco Central para aplicar su política monetaria y cómo afecta al mercado monetario? (2,5 puntos)





TEST 1

 

Pregunta 1. Las curvas de indiferencia:
A. Tienen forma de línea recta decreciente cuando los bienes son complementarios perfectos.
B. Todas las otras respuestas son correctas.
C. Tienen forma de ángulo recto cuando los bienes son complementarios perfectos.
D. Tienen forma de ángulo recto cuando los bienes son sustitutivos perfectos.

Pregunta 2. Considere un mercado cuya función de demanda viene dada por P = 15 - 3Q y cuya función de oferta viene dada por P = 10 + Q, siendo Q el número de unidades de bien y P el precio unitario en euros. Si el Gobierno establece un precio máximo de 12€, se generará:
A. Un exceso de demanda de 3 unidades.
B. Un exceso de oferta de 3 unidades.
C. Un exceso de oferta de 1 unidad.
D. Un exceso de demanda de 1 unidad.

Pregunta 3. Partiendo del equilibrio macroeconómico, al aplicar una política fiscal consistente en un aumento de gasto público, se provocará:
A. Una disminución de la tasa de inflación.
B. Una disminución de los tipos de interés.
C. Un incremento del multiplicador monetario.
D. Un incremento de la tasa de inflación.

Pregunta 4. El coste de oportunidad es:
A. El beneficio que se deja de obtener al no aplicar los factores económicos para un fin determinado.
B. El beneficio que nos reporta una determinada decisión económica.
C. El coste asociado a la aplicación de factores económicos para un fin determinado.
D. El que se paga cuando compramos en la sección de oportunidades de determinados establecimientos.

Pregunta 5. ¿Qué ocurre si según el precio de un bien Giffen?
A. Ninguna de las otras respuestas son correctas.
B. Disminuye la cantidad demandada a causa del efecto renta.
C. Sube la cantidad demandada impulsada por el mismo signo del efecto renta y del efecto sustitución.
D. Aumenta la cantidad demandada a causa del efecto sustitución.

Pregunta 6. Si la función de demanda viene dada por P=300 - 3Q y el precio de equilibrio del mercado es igual a 150.
A. En el punto de equilibrio del mercado, la demanda es inelástica.
B. La elasticidad precio de la demanda en el punto de equilibrio del mercado es -1.
C. En el punto de equilibrio del mercado, la demanda es elástica.
D. El ingreso máximo se obtiene cuando el precio es 200.

Pregunta 7. Una reducción de la oferta monetaria:
A. Provoca un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la izquierda.
B. Provoca un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha.
C. No afecta a la posición de la curva de demanda agregada.
D. Provoca un movimiento de la curva de oferta agregada hacia la izquierda.

Pregunta 8.
A. La oferta monetaria básica (M1) comprende el efectivo en manos del público más los saldos de las cuentas para transacciones.
B. La oferta monetaria básica (M1) comprende los billetes y las monedas metálicas además de los cheques de viaje.
C. La oferta monetaria básica (M1) comprende el efectivo en circulación y los cheques bancarios.

Pregunta 9. Si un gobierno desea aplicar una política fiscal restrictiva, deberá realizar:
A. Un aumento del multiplicador del gasto público.
B. Una reducción del gasto público.
C. Una reducción del coeficiente de caja bancario.
D. Una reducción de los impuestos.

Pregunta 10. Los ciclos económicos:
A. Todas las otras respuestas son correctas.
B. Se caracterizan porque la producción crece hasta llegar a un máximo o cima, a partir del cual comienza a decrecer hasta que llega a un mínimo o toca fondo.
C. Se definen como la alternancia de periodos de crecimiento y contracción económica.
D. Se deben a que el PIB no crece al mismo ritmo de las posibilidades de producción a largo plazo.

Pregunta 11. La Demanda Agregada de un país está formada por:
A. Consumo, Inversión, Deuda Pública, Exportaciones Netas.
B. Consumo, Inversión, Déficit Público, Exportaciones Netas.
C. Consumo, Inversión, Gasto Impositivo, Exportaciones Netas.
D. Consumo, Inversión, Gasto Público, Exportaciones Netas.

Pregunta 12. Carla gasta toda su renta mensual de 200 € en dos bienes, X e Y. Su función de utilidad viene dada por U(X,Y) = 2XY, y el Px = 1€; Py = 2 €, ¿Cuál es la cantidad que Carla debe comprar de cada bien si pretende maximizar su utilidad?:
A. X = 10; Y = 5
B. X = 50; Y = 50
C. X = 100; Y = 100
D. X = 100; Y = 50

Pregunta 13. La curva de frontera de posibilidades de producción (CFPP):
A. Todas las otras respuestas son correctas.
B. Es convexa.
C. Tiene pendiente positiva.
D. Se puede desplazar hacia fuera por una mejora tecnológica.




TEST 2

 

1. Si la función de demanda es Q = 100 - 4P y la función de oferta es Q = 20 + 2P, ¿cuál es el precio de equilibrio?
A. 10
B. 12
C. 13.33
D. 15

2. En un mercado con demanda Q = 80 - 2P, si el precio pasa de 10 a 12, la cantidad demandada cambia. ¿Qué tipo de elasticidad muestra este mercado si la variación en ingresos totales es negativa?
A. Demanda perfectamente elástica
B. Demanda inelástica
C. Demanda elástica
D. Demanda unitaria


3. Si el Estado impone un precio máximo por debajo del precio de equilibrio, ¿qué efecto se produce?
A. Aumenta la producción
B. Aparece escasez en el mercado
C. Disminuye el excedente del consumidor
D. Aumenta el excedente del productor

4. En una curva de demanda lineal, ¿dónde se maximiza el ingreso total?
A. En el punto de precio cero
B. En el punto donde la elasticidad es igual a cero
C. En el punto donde la elasticidad es igual a -1
D. En el punto más alto de la curva de demanda

5. Si el precio de un bien sustituto baja, ¿qué ocurre con la demanda del bien original (en términos de elasticidad cruzada)?
A. Aumenta
B. Disminuye
C. Permanece constante
D. Se vuelve perfectamente elástica

6. En una economía sin sector público, el PIB nominal es 2000 y el PIB real (a precios de año base) es 1800. ¿Qué deflactor tiene la economía?
A. 110
B. 90
C. 100
D. 120

7. Un bien tiene una elasticidad-precio de la demanda de -0.4. Si subimos el precio, ¿qué ocurre con los ingresos totales?
A. Aumentan
B. Disminuyen
C. Se mantienen constantes
D. No se puede determinar

8. Si un gobierno aplica una política fiscal expansiva durante una recesión, ¿cuál es el objetivo principal?
A. Reducir la inflación
B. Aumentar el desempleo
C. Estimular la demanda agregada
D. Aumentar los impuestos

9. En el punto de equilibrio, ¿cómo se relaciona el excedente del consumidor con la curva de demanda?
A. Es el área sobre la curva de demanda y debajo del precio
B. Es el área debajo de la curva de demanda y sobre el precio
C. Coincide con el precio total
D. No tiene relación

10. Si la tasa de inflación sube mucho, ¿qué medida debería tomar el Banco Central?
A. Bajar el tipo de interés
B. Subir el tipo de interés
C. Aumentar el gasto público
D. Reducir la oferta monetaria

11. ¿Cuál de las siguientes situaciones podría reflejar un caso de demanda perfectamente inelástica?
A. El consumo de medicamentos esenciales
B. El consumo de videojuegos
C. El consumo de productos de lujo
D. El consumo de viajes turísticos